top of page
Buscar

Educar en la naturaleza una mirada viva al aprendizaje auténtico

  • Foto del escritor: jose david 22
    jose david 22
  • 25 ago
  • 3 Min. de lectura
ree

Educar en la naturaleza de Katia Hueso es una invitación sincera a repensar cómo y dónde aprenden los niños y por qué hacerlo en contacto directo con el entorno natural transforma no solo su conocimiento sino también su manera de estar en el mundo Desde las primeras páginas la autora defiende que la naturaleza no es un decorado bonito ni un recurso didáctico puntual sino un verdadero agente educativo que despierta la curiosidad fomenta la autonomía y fortalece el vínculo entre la infancia y el planeta.


El libro combina reflexiones teóricas ejemplos prácticos y vivencias personales que construyen un relato coherente y cercano Hueso propone una educación menos rígida y más conectada con el ritmo cambiante de la naturaleza en la que el juego libre la observación y el asombro sustituyen a la sobrecarga de contenidos y a la prisa que caracteriza muchas veces la enseñanza tradicional A través de sus páginas descubrimos que dejar a los niños explorar un parque un bosque o incluso un descampado del barrio les permite aprender de forma más significativa a través de todos los sentidos y desarrollando competencias que difícilmente se adquieren entre cuatro paredes.


Uno de los mensajes más potentes del libro es que educar en la naturaleza no significa renunciar a los aprendizajes académicos ni aislarse del mundo contemporáneo sino enriquecerlos y dotarlos de sentido real Hueso explica que un paseo puede convertirse en una clase de ciencias en un ejercicio de lenguaje en una oportunidad para desarrollar habilidades sociales y en una forma de cultivar la resiliencia y la creatividad sin necesidad de grandes recursos materiales ni espacios idílicos La clave está en la actitud del adulto que acompaña más que dirige observa más que interviene y permite que los niños se enfrenten a retos reales aprendiendo a calcular riesgos y a conocerse mejor.


El texto también reflexiona sobre las consecuencias de la creciente desconexión entre la infancia y el medio natural La autora muestra cómo el exceso de pantallas la sobreprotección y la falta de tiempo libre estructurado han empobrecido la relación de los niños con el entorno y han afectado a su salud física emocional y social Frente a esto propone recuperar la naturaleza como escenario cotidiano de aprendizaje algo que describe no como un lujo para unos pocos sino como una necesidad universal.


Hueso introduce conceptos como la ecoalfabetización la capacidad de leer e interpretar los signos del entorno o la biosofía que es la sabiduría profunda que se adquiere conviviendo con la naturaleza Estas ideas refuerzan el argumento de que educar en contacto con el entorno natural no es solo una cuestión de entretenimiento sino una forma de formar personas más críticas responsables y conscientes de su papel en el mundo.


El libro tiene un tono cercano que evita el dogmatismo y busca inspirar más que imponer reglas Hueso comparte historias que muestran que incluso en entornos urbanos es posible encontrar espacios verdes que se conviertan en aulas vivas si cambiamos la mirada El mensaje final es claro no hacen falta fórmulas mágicas sino voluntad de ofrecer a los niños tiempo libertad y oportunidades reales para descubrir el mundo que les rodea.


Educar en la naturaleza se lee como una defensa apasionada de la infancia del derecho a jugar a ensuciarse a aburrirse y a maravillarse La autora recuerda que cuando los niños exploran la naturaleza no solo aprenden sobre plantas o animales, sino que descubren sus propios límites construyen relaciones más auténticas y desarrollan una relación emocional con el entorno que puede durar toda la vida.


En definitiva, este libro es un manifiesto para recuperar el aprendizaje como experiencia viva donde el aula se abre al cielo y la tierra y donde educar significa acompañar más que dirigir escuchar más que hablar y confiar más que controlar Una lectura que deja la sensación de que educar en la naturaleza no es una tendencia pasajera sino un camino para criar personas más libres equilibradas y conscientes.

 
 
 

Comentarios


Kumubox
embajador_l3tcraft_educacion.png

©2024 jdvidalsoler

Additio App
bottom of page