top of page
Buscar

Reseña: Estigma y educación. Un enfoque para la igualdad

  • Foto del escritor: jose david 22
    jose david 22
  • hace 7 horas
  • 3 Min. de lectura

Estigma y educación. Un enfoque para la igualdad, coordinado por Álvaro Moraleda Ruano y Diego Galán-Casado, y publicado por la editorial Narcea dentro de la colección Guías para la formación, aborda un problema tantas veces silenciado como decisivo: el estigma y su impacto en la educación. Con el valioso prólogo de José Antonio Luengo Latorre, la obra ofrece una mirada clara, rigurosa y comprometida sobre cómo las instituciones educativas pueden contribuir, muchas veces de forma inconsciente, a reproducir desigualdades.


Desde el inicio, el libro deja claro que el estigma no se limita a la actitud de un individuo que rechaza a otro por ser diferente, sino que tiene raíces profundas en las estructuras sociales, culturales y escolares que ordenan quién es valorado y quién es marginado. Este planteamiento, que se nutre de la sociología crítica y de los estudios culturales, permite comprender que el estigma no es algo anecdótico, sino un mecanismo central en la producción de la desigualdad.


A lo largo de varios capítulos, los autores describen cómo el estigma afecta a distintos grupos: alumnado con diversidad funcional, de origen migrante, perteneciente a minorías étnicas, con problemas de salud mental o que forma parte del colectivo LGTBI+. Lo hacen huyendo de lo abstracto, mediante ejemplos cotidianos que muestran el daño que provocan la burla, la invisibilización o la desconfianza institucional. Un rasgo especialmente valioso del texto es que, aunque describe realidades duras, no cae en el derrotismo; al contrario, transmite la convicción de que es posible transformar esas dinámicas.


Entre los mayores aciertos del libro está su enfoque interseccional: no analiza el estigma como algo que afecta de manera aislada a cada condición o identidad, sino que reconoce que las personas suelen experimentar varias formas de estigmatización simultáneamente. Así, invita a reflexionar sobre cómo, por ejemplo, una alumna gitana puede enfrentar estigmas por su etnia, su género y su situación económica. Esta perspectiva amplia permite comprender mejor la complejidad de la exclusión y evita respuestas simplistas.


El libro dedica un apartado importante a las consecuencias del estigma, que van mucho más allá del sufrimiento individual. Afecta a la autoestima, limita las expectativas académicas y puede provocar autoexclusión, abandono escolar o conflictos con la norma escolar. Pero, sobre todo, empobrece la convivencia y reproduce desigualdades estructurales que contradicen los valores declarados de la escuela.


La parte más propositiva del texto, y una de sus mayores virtudes, son las estrategias que ofrece para contrarrestar el estigma en el aula. No se limita a la teoría: propone revisar críticamente los materiales didácticos, trabajar el pensamiento crítico frente a los discursos sociales estigmatizantes y fomentar metodologías cooperativas que valoren la diversidad. Destaca también la necesidad de formar al profesorado para que reconozca sus propios prejuicios, muchas veces interiorizados de forma inconsciente.


El tono es otro aspecto que merece elogio: los autores combinan claridad y rigor, evitando tecnicismos innecesarios. Esto convierte la obra en una guía accesible para docentes, orientadores, estudiantes de magisterio o cualquier persona interesada en la educación inclusiva.


En resumen, Estigma y educación. Un enfoque para la igualdad no solo describe un problema real, urgente y a menudo ignorado, sino que invita a pasar a la acción. Nos recuerda que el estigma no es solo cuestión de actitudes personales, sino que también está en los currículos, en las normas escolares y en los silencios que mantenemos. Y, sobre todo, nos interpela como educadores a revisar nuestras miradas y prácticas para construir centros más justos, donde la diferencia no sea sinónimo de exclusión.


Una lectura necesaria para quienes entienden que educar es también un compromiso ético y social.

 
 
 

コメント


Kumubox
embajador_l3tcraft_educacion.png

©2024 jdvidalsoler

Additio App
bottom of page